Escribir los comentarios de las dispositivas. Recuerden que solo será por equipo y con los nombres de los integrantes.
Feca entrega: Miercoles 11 de noviembre
El jueves vamos a revisar los comentarios cada equipo hablara al respecto de lo que le toco.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN DEL TLCUE
ResponderEliminarCapitulo I: Acceso a Mercados
Resultado de la negociación
Contenido del proyecto de TLCUE: se divide en once capítulos
Acceso a mercados: reducción de aranceles. Debemos adoptar medidas necesarias para proteger nuestros derechos (salud)
Producción industrial: el TLCUE reconocerá la diferencia en el nivel de desarrollo UE=2003 MX=2007
Eliminación de aranceles por algunos productos industriales en los que somos altamente competitivos.
Igual que otros TLC´s negociados por México establecería disciplinas:
• trato nacional
• prohibiciones y restricciones
• acepciones generales
Al igual que otros tratados que tiene México, el TLCUE tiene las mismas disciplinas en materia de trato nacional, excepciones generales, prohibiciones y restricciones cuantitativas. A pesar de la relación comercial que tiene México con el TLCUE, este no afectaría la relación con los otros países ya que México conservaría intacta su soberanía comercial con estos.
En cuanto a los productos agrícolas, se establece una desgravación paulatina de 10 años. Por otra parte, existirá una eliminación de aranceles de productos agrícolas. El 95% de las exportaciones agrícolas actuales de México la UE gozaría de acceso preferencial. La mayoría de las hortalizas y frutas en las que México son competitivos, tendrán trato preferencial o se liberarían. Para el 2003 algunas frutas gozaran de acceso libre y para el 2008 algunas hortalizas y frutas ingresarían al mercado europea libre de arancel.
Por otra parte, México otorgaría a la UE acceso preferencial en sus productos y eliminará los aranceles de importación de algunos productos provenientes de la UE. Algunos productos son temporalmente excluidos ya que son productos sensibles, dichos productos serían revisados en el 2003 y se analizaran su posible liberación.
Equipo:
Acevedo Ana
Becerril Gastón
Campos Verónica
Guzmán Livio
Mendoza Evelyn
Meneses Wilbert
Palacios Linda
Ramón Evelyn
Rodríguez Gabriela
Vela Sara
Diapositivas 8-19
ResponderEliminarPara el año de 1998 nuestro pais se ubicaba en los lugares 32vo y 33vo como proveedor de manufacturas y productos agropecuarios de la UE. Se puede observar que su participación para ese entonces era mínima en comparación con varios países asiáticos.
Así mismo la industria mexicana contaba con el suficiente potencial para mejorar su posición como proveedor de productos de los siguientes sectores a la UE: Textil y confección, Electrónico y eléctrico, Equipo de transporte y autopartes, Siderúrgico, Agroindustrial y Plástico.
Como por ejemplo en el año de 1999 se muestra en las diapositivas como los productos mexicanos ya competían con éxito.
EE.UU. en cuestión de importación de manufacturas tenía a México como uno de sus principales países proveedores.
México como proveedor para Europa todavía cuenta con amplio potencial para mejorar su posición. En Estados Unidos somos los líderes en Textiles y Prendas mientras que en autopartes y productos agropecuarios ocupamos segundos lugares, únicamente superados por Canadá en ambos casos.
¿Qué beneficios ofrecía para el país la consolidación del TLCUE?
*Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al mercado más grande del mundo, aún mayor al de EE.UU.
*Diversificar nuestras relaciones económicas.
*Generar mayores flujos de Inversión Extranjera Directa.
*Fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra posición como centro estratégico de negocios.
A continuación se menciona la Cronología de la negociación del TLC con la Unión Europea:
Existen 3 sucesos importantes para la firma del TLCUE:
*La Firma de la Declaración Solemne en 1995
*La Firma del Acuerdo Global en 1997 y el
*Inicio formal de la Negociación Comercial en 1998 que es cuando ya entra en vigor de manera oficial el tratado.
Las relaciones comerciales de nuestro país con la UE se rigen por el acuerdo marco de cooperación (de tercera generación) firmado el 26 de abril de 1991.
El 2 de mayo de 1995, se firma la Declaración Conjunta Solemne con el objetivo primordial de negociar un nuevo acuerdo que promueva el intercambio comercial mediante la liberalización bilateral progresiva y recíproca de bienes y servicios.
El 8 de diciembre de 1997, se firman con la UE tres instrumentos jurídicos que permiten cumplir con los objetivos de la Declaración Conjunta Solemne:
Finalmente el 14 de julio de 1998 se inicia formalmente la negociación comercial con el establecimiento del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino.
Es importante mencionar que nuestro país realizó distintas consultas para definir nuestra posición en las negociaciones, por medio de diferentes representantes de los sectores industrial, comercial, agropecuario, académico y laboral del país.
Integrantes del equipo:
Sebastian Argüello Corona
Jesús Chuck Lievano
Norma Gomez Escogido
Angel Hernandéz Liberato
Leydi Romero
Martha Candila
Cynthya Caballero
Oswaldo Balan
Karina Caamal
ULTIMA PARTE DE LA PRESENTACIÓN
ResponderEliminarMéxico ha diversificado sus relaciones comerciales respecto a países latinoamericanos, lo cual se ha reflejado en el crecimiento de las exportaciones de México a América Latina (Chile, Colombia, Bolivia, Venezuela, Costa Rica y Nicaragua) y, por ende, la disminución del comercio entre México y otros mercados como el europeo.
La triplicación del IED en México refleja la posición de México como un medio para acceder al mercado de América del norte, la UE, y los 6 países de A.L. con los que se tiene TLCs. Debido al acceso preferencial que posee México respecto a estos mercados.
El TLC trae grandes beneficios entre ellos, impulsa las exportaciones de nuestro país esto a su vez, es un generador de empleos los cuales son muy bien remunerados.
Al tener un TLCUE nos servirá como motor para impulsar la economía del país y así poder enfrentar nuevos retos para el país, aparte de que nos hace ver competitivos ante los ojos de otros países.
Por otra parte se tendrá en cuenta la importancia de adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias( se define como las sustancias y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentados en la forma que se ofrece para su distribución a los usuarios.), para proteger la vida o la salud humana contra riesgos que surjan como enfermedades, plagas, contaminantes etc. y Para incrementar la certidumbre de los exportadores mexicanos en Europa, el TLCUE implementaría la aplicación de la salvaguarda: monto de compensación para daños comerciales. Se dice que el comercio de servicios será mucho mejor ya que no tendrán restricciones, obtendrán un trato nacional y recibirán el trato de nación mas favorecida de la UE.
Se van a consolidar las aperturas vigentes y se aplicara a la prestación de servicios transfronterizos. México tendrá mejores oportunidades en el sector público, también entraría en las compras que la UE hará. Y para todo esto se establecerán políticas de competencia que son de las medidas legales que se podría tomar para tener un mejor comercio y una buena competencia. En la propiedad intelectual habla que nuestra ley va establecer obligaciones sobre adquisición, conservación y ejecución de los derechos de propiedad intelectual y en la de solución de controversias como no dice que la UE va incluir un apartado donde se pueda consultar y resolver los problemas presentes en los tratados.
En cuestión de inversión y pagos relacionados, Se consolidaría la apertura actual en las legislaciones nacionales. En México, no implicaría una apertura adicional a la IED en ningún sector y se reiterarían los compromisos internacionales en esta materia; así como la promoción recíproca de la inversión.
INTEGRANTES:
Karen Canche Sánchez
Pool Uc Laura Del Carmen
Pool Uc Laura Del Rosario
Nayeli Canul
Itzumi Gálvez Morales
Roger Soza Conrado
Jose Edain Duarte Catch
Andrea Aromano Alba
Jessica Moo Pool
Elizabeth Sánchez Ramos
Saulo Flores Trejo
Benjamín Tamay
Jesús Alfredo Baas
Selene Ortega Domínguez
Compañeros, no va a haber clase hoy viernes 13.
ResponderEliminarSaludos
Linda Palacios
profe donde le mando mi info? no alcance a ninguno de mis compañeros :S
ResponderEliminarsolo a una pero no me contesto eran 5pm
martha peralta candila
MARTHA PAULINA PERALTA CANDILA
ResponderEliminar14 DE DICIEMBRE DE 2009
ACTIVIDAD FINAL
COLOMBIA EMERGENTE
C
olombia es conocido mundialmente como un país emergente que ha hecho esfuerzos significante para crecer desde los 90’s en adelante. Y no es que no lo haya intentado antes, sino sus tratados internacionales lo ayudaron y le dieron pauta para poder desarrollarse como una economía con potencial de expansión.
Algunos datos básicos de Colombia son los siguientes: Su moneda nacional es el peso colombiano. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina.
Colombia pertenece a 6 asociaciones o bloques comerciales que son muy importantes a nivel mundial. Las exportaciones hacia éstos para 2003 fueron los siguientes:
INDICES IMPORTANTES
El Producto interno Bruto de Colombia es de 82, 256 millones de dólares, su tasa de crecimiento anual es de 2.8% y su producto per cápita es de 1944 dólares. Venezuela está por arriba de este país en todos sus factores, a pesar de que Colombia posee casi la mitad de gente más que Venezuela.
Colombia es el tercer país más poblado en América Latina, después de Brasil y México. El movimiento de población rural hacia áreas urbanas ha sido significativo. La población urbana aumentó del 57% de la población total en 1951 a aproximadamente el 74% hacia 1994.La densidad de población es de 40,7 habitantes por Km2, su crecimiento poblacional anual es de 1,8%. La expectativa de vida es de 72 años.
Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000. Se convirtió en uno de los sectores sociales más vulnerables de Colombia. En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.
PRIMERA PARTE
VISIÓN DE COLOMBIA
ResponderEliminarLas relaciones económicas han cobrado mucha importancia en años recientes en Colombia, debido a que el sistema económico cada día se vuelve más globalizado hacia los sectores más importantes como el capital, el trabajo, la tecnología, etc. Entonces Colombia ha tratado de entrar en negociaciones importantes con las potencias del mundo, para poder crear mayor apertura de mercado, más diversidad de productos colombianos exportados al extranjero y entre países vecinos de continente.
El objetivo de Colombia es poder brindar una diversificación de economía que brinde y apoye a los sectores dañados por la crisis global pasada. Algunos de los acuerdos dados para este fin se encuentran por ejemplo: el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), de igual manera se encuentra vinculado a los siguientes bloques comerciales: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Grupo de los Tres (G3) y Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), éstos seguramente significarán un mayor desarrollo y crecimiento dentro de la economía colombiana ya que sus miembros son economías pudientes que ofrecen oportunidades de inversión y de compra de productos. Claro que es un proceso de cuidado ya que no se debe permitir que los países externos saquen más ventajas que el propio país al dejar abierto su mercado. Por eso sus negocios los analiza antes de realizarlos, además de asegurarse un progreso y previsión de los ingresos.
La visión más desarrollada recientemente en Colombia es buscar desarrollar y buscar inversiones agresivas, o contundentes en los rubros energético y minero, debido a sus riquezas potenciales. Pero claro incluye la exploración petrolera, ya que es un factor que no descuidan. Significan gastos cuantitativos pero por lo mismo están decididos a encontrar socios con alto poder adquisitivo.
De este modo Asia es candidato a convertirse en el mayor socio comercial de Latinoamérica por su demanda de materias primas y recursos energéticos, actitud que es correspondida por América Latina con el aumento de las importaciones de bienes de consumo,
SECTOR MÁS FUERTE: PETRÓLEO
El sector más fuerte identificado dentro de la dinámica económica de Colombia es el petróleo, ya que éste recurso ha sido resguardado por las leyes colombianas, ya que les significa un fuerte ingreso para la nación de este país.
Aquí algunos índices de las aportaciones departe de este oro negro otorgado a Colombia.
SEGUNDA PARTE
MARTHA PERALTA CANDILA
Los esfuerzos departe de Colombia por involucrar este sector a un ámbito global empezaron desde el año 1994. Creando agencias, comisiones y organismos encaminados al desarrollo puro de este rubro.
ResponderEliminarEl objetivo es impulsar la producción doméstica, incrementar los ingresos y darle la vuelta a la tendencia tan marcada de ser sólo un país importador de petróleo.
La prognosis de este país es de llegar a 900 mbd en 2020. La intención requiere inversión de $1.5 mM por año unos $24
mm en el período.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA
Las cifras de la CEPAL muestran que Colombia es el principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) de la Comunidad Andina de Naciones, con un monto superior a 3.920 millones de dólares en el 2005, y el tercer mayor receptor de Suramérica, después le siguen Brasil, Argentina y Chile.
Hace varias décadas se acostumbraba a poner muchas condiciones y a veces hasta restringir completamente la entrada de inversión extranjera, pero ahora se hacen esfuerzos para atraerla y mantenerla dentro de el país. Tal vez por eso hay países en desarrollo aún, o emergentes como se le llaman también; tal vez fueron las políticas y los gobiernos encerrados en un tipo de pensar muy nacionalista o socialista. Que los atrasó en términos de progreso, es decir, en atraer importaciones que generen cambios en la calidad de vida de las personas, y exportaciones que permitan aumentar el ingreso per cápita.
En el año 2000 se firmaron 1.857 tratados bilaterales de inversión
De la mirada netamente
ME FALTAN LAS IMAGENES Y Q VEA EL FORMATO QUE LE DI DE REVISTA PROFE, NECESITO UN CORREO DE HOTMAIL O LA SUYA DE GMAIL. YA INTENTE SUBIRLO A MI BLOG PERO NO SE PUDO. PORFAA ESPERO ME RESPONDA...
TERCERA PAARTE
MARTHA PERALTA CANDILA